18 mayo, 2021

“Muchos noticieros se producen atentos a lo que pasa en Twitter”

Entrevistó Gustavo Vargas (*).- La periodista Georgina Mayo, actualmente en el Diario Digital 25 Siete Noticias, de Uruguay, habla de periodismo y periodistas, de redes de comunicación y plataformas tecnológicas de la información. También se refiere a su desvinculación del Canal 5, emisora estatal.

– ¿Hoy existe, en general y no únicamente en la profesión periodística, una fuerte preocupación y una necesaria insistencia en cuanto a alcanzar la igualdad salarial en materia de género?

– En general no hay diferencias mayúsculas dentro del periodismo en la cuestión salarial, sí hay diferencias en otros aspectos. Por ejemplo, en las radios mayoritariamente los hombres predominan en la conducción y  hay muy pocos programas de radio con información política que está conducida por mujeres.  

– En tiempos de redes sociales y de plataformas tecnológicas de información ¿los medios tradicionales perdieron preponderancia?

– No, siguen teniendo su importancia. Entiendo que la fuerza de las redes sociales y de las nuevas plataformas es mucha, y que hay un entendimiento de ida y vuelta que es mayor que hace años entre la sociedad y la noticia. Podemos decir también que los medios convencionales se nutren de las redes sociales. Es más, muchos informativos buscan cuáles son las tendencias en Twitter como una suerte de termómetro para decidir qué temas abordar. Creo que la mayor pérdida de los medios convencionales no es frente a las nuevas tecnologías sino, en determinados casos, por la falta de credibilidad.

– Se dice que tu desvinculación de Canal 5 obedeció a que hiciste una pregunta “inoportuna” al actual presidente Lacalle Pou, cuando éste era candidato en las elecciones del año 2014.

-Fueron dos preguntas, no una, las que hice hace siete años al actual presidente del país y recientemente fui despedida. Le pregunté entonces: qué haría con las excavaciones para buscar restos de desaparecidos si llegaba a la presidencia y el ahora presidente, según dijera al Semanario Búsqueda, suspendería esas excavaciones y, por otro lado en otra ocasión le pregunté por qué no había votado a favor de las ocho horas de trabajo para el peón rural y me respondió que no consideraba lógico ocho horas para ese tipo de tareas. Aquello explotó en las redes, con mucha repercusión.

(*) Secretario de Prensa de la UTPBA. 

Poeta y militante a tiempo completo

Entrevistó Ana Villarreal.

Periodista y escritora. Miembro de Conducción de la UTPBA y Delegada a la FELAP..
Habrá que salvar a la identidad humana de la mutilación. Aún, cuando desde el accionar de la terca y violenta soldadesca de la banalidad y el odio se desalienten preocupaciones y argumentos. En un sin embargo habitado por diálogos con la brevedad de la vida y la vida y la muerte de los vivos y de los muertos, el poeta Luis García Montero aporta lo suyo.

Donald y Elon mientras “todo el mundo salía con unas cuantas copas de más”

Por Juan Carlos Camaño.

Presidente de la Federación Latinoamericana de Periodistas – FELAP-.
No hace tan poco tiempo la dupla aludida y sus respectivos equipos de expertos diseñadores y a la vez ejecutores de un futuro que marcha a velocidad apabullante, nunca vivida y padecida por la mayoría de los habitantes de la globalización, decidieron reconquistar la Casa Blanca y lo lograron.

Compañero Salvador del Río ¡¡¡Presente!!!

Falleció el compañero Salvador del Río, quién entre diversas actividades profesionales fue periodista, escritor, docente, destacado por su dedicación inagotable en todas. Como así lo fue con la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP, dónde aportó, casi en silencio, sus saberes y el férreo compromiso de defender la divisa de dicha organización sin pedir nada a cambio, excepto el respeto de los demás así como él acostumbraba a tenerlo con todas y todos.