6 junio, 2018

Nace la FELAP, sinónimo de unidad

Después de varias reuniones de periodistas, en diferentes países, el 7 de junio de 1976 nace en México la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP. En esa fecha, en su fundación, la FELAP se pronuncia “Por un periodismo libre en patrias libres”, declarándose como una organización antiimperialista, que rescata las históricas luchas por la independecia de nuestros países.

Quienes asumieron el desafío de organizar a los trabajadores de la prensa de Latinoamérica y el Caribe, daban respuesta de esa manera al proyecto de sociedad silenciada y explotada que pretendienron instalar para siempre las dictaduras genocidas del continente: Las que, a través del terrorismo de Estado, se constituyeron en mafias al servicio de EE.UU. con el objetivo de enquistarse en el poder para recrear, país por país, nuevas formas de esclavitud.

La FELAP, con compañeros de la talla de Eleazar Díaz Rangel, Genaro Carnero Checa, Hernán Uribe, Luis Suárez, Ernesto Vera, entre muchas y muchos más, dio ejemplo de compromiso por la verdad, la libertad y la solidaridad de clase.

En su más reciente Congreso realizado en Buenos Aires el año anterior, se vivieron momentos de unidad sentida y sostenida, puntal de un desarrolo de debates y propuestas enriquecedoras y compartidas, no solo con las compañeras y compañeros

de 20 organizaciones, representando a 17 países: sino, ademas, con colegas de China, Rusia, Portugal y España.

La FELAP de la unidad y la lucha sigue en píe.

América Latina: Llaman a reforzar vacunación contra la fiebre amarilla

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) pidió a los países de Latinoamérica reforzar “la vigilancia en zonas endémicas y vacunar a las poblaciones en riesgo”, debido a un aumento de casos de fiebre amarrilla en la región.

¿Qué significa ser humano en la era digital?

Por Patricia Cigala.

Integrante de la radio. Presidenta de la Cooperativa Nueva Generación.
La tecnología puede eliminar lo que constituye a un ser humano, planteando una “tragedia existencial”.

La lengua que los parió! 3

Por Catalina Camaño Amato

Docente. Escritora. Comunicadora.
Seguimos desarrollando nuestro glosario de términos anglosajones, mayormente neologismos norteamericanos e ingleses, que se han incorporado recientemente al habla hispana.