12 febrero, 2025

Necesitamos el conocimiento

Por Ariel Fronte.

Periodista. Miembro de Conducción de UTPBA.

Con el avance tecnológico y las nuevas plataformas de contenidos es fundamental conocer y profundizar los principios básicos de cada una de las herramientas de comunicación: fotografía, escritura, audio y video, locución, etc.

La utilización de estas herramientas estuvieron sujetas a las dinámicas de los medios convencionales, contemplando horarios de emisión o impresión, donde el trabajo a realizar tenía aspectos en la organización que determinaban cierto orden y coordinación.

Hoy, teniendo en cuenta que muchos de los espacios donde nuestros compañeros y compañeras realizan su trabajo no está condicionado a una estructura mayor, los tiempos y la cantidad de trabajadores/as involucrados es menor.

Por ejemplo, cuando un fotógrafo trabajaba en un diario, tenía circunstancias que condicionaban su trabajo. Si la impresión era en papel tenía plazos de entrega que marcaban las imprentas para lograr estar a tiempo en el kiosco de diarios, si la impresión era en blanco y negro era otro condicionante. Y así podemos dar ejemplos de radio y televisión también.

Muchas veces, las dinámicas de los trabajados no tenían que ver con los principios del comunicar sino con una lógica del medio donde se publicaba o emitía ese contenido.

Hoy existen podcast de 3 o 4 horas ininterrumpidas, sin publicidades, temas musicales, o sin artísticas para separar… con lo cual uno se pregunta, ¿era tan obligatorio un informativo cada media hora?

En esta época de plataformas, del contenido dirigido a audiencias específicas, el On demand nos establece pensar en nuevas formas de encapsular nuestros trabajos.

A pesar de estos grandes cambios, las bases de la comunicación son las que aún se mantienen vigentes. El conocimiento y la capacitación son las que marcan la diferencia en la comunicación. No da igual quien sabe cómo usar un micrófono, quien puede resumir en un buen texto una idea, quien pone el foco en el punto justo de una imagen y quién no.

Las herramientas tecnológicas actuales nos simplifican mucho las tareas porque con una computadora o un celular podemos acceder a un montón de opciones con un solo dispositivo. La IA nos da acceso a información y velocidad de realización muy superior al pasado, pero necesita que uno la guíe.

Si se pidiera a alguna IA que me generara una imagen de un perro en la playa seguramente aparecería alguna muy bien realizada, pero está en mi conocimiento determinar el tipo de perro, de playa, el clima, la tonalidad de colores etc. La idea es saber el porqué de mi elección, qué es lo que busco. Estar capacitado me da argumentos para determinar cada uno de esos parámetros.

La tecnología necesita de nuestro criterio para realizar exactamente lo que pretendemos y para fundamentar nuestro criterio necesitamos el conocimiento. La comunicación no solo transmite ideas o información, sino cultura, sentimientos, sensaciones… y por ahora, la tecnología no ha logrado desarrollarlos.

Repudio de la UTPBA

La UTPBA expresa su repudio ante la represión policial que dejó como saldo decenas de heridos y detenidos, entre los que se encuentra el fotoperiodista Pablo Grillo, internado en estado crítico.

Borges

Por Katiusca Blanco Castiñeira

Periodista y ensayista.
Confesé, no sin rubor, que había abandonado la lectura. Lo hice, casi en un susurro, al oído de VolodiaTeitelboim, que presentaría en la Feria del Libro su Biografía Los dos Borges, vida, sueños, enigmas.

Ojo al Algoritmo: Apuestas online y ludopatía

En el quinto capítulo de Ojo al Algoritmo, la serie de micro documentales que produce DATA.U, Gustavo Borinelli cuenta cómo las apuestas online pueden generar “una adicción difícil de detectar” en niñxs y adolescentxs.