La compañera Lidia Fagale, secretaria general de la UTPBA, participó del foro virtual “Responsabilidad social de los medios de comunicación” que organizó este miércoles 29 la Plataforma Internacional de Cooperación de Periodistas de la Franja y la Ruta, con sede en Beijing – China-, y en el cual participaron representantes de más de 60 países de todos los continentes.
A continuación, la intervención completa de Fagale (*):
Por una nueva geopolítica de la comunicación mundial
La multilateralidad en el periodismo
Este Foro se celebra en un momento muy particular del mundo. Desde la acertada y oportuna creación de la Plataforma los periodistas de distintas latitudes del mundo occidental se han enfrentado a censuras así como vimos proliferar noticias falsas, tergiversaciones y manipulaciones por doquier en un escenario que registró un cambio en el mapa geopolítico e incidido por la disputa de la hegemonía a nivel global a comienzos de este siglo XXI, que puja por la reconfiguración del orden mundial y la emergencia de actores que impulsan un mundo multipolar. Y otro que pretende conservar la unipolaridad y su ya cuestionada hegemonía. Y esta situación incide en la comunicación en general y, también en el periodismo latinoamericano y de cualquier latitud de este mundo.
Algunas sugerencias:
• Ampliar y fortalecer la multilateralidad en el campo del periodismo, la cooperación, el intercambio y la formación que profundicen las relaciones entre la región latinoamericana y la RCA. Popular China y viceversa. La entrada de nuevos actores, en especial Rusia y China, dio lugar a una contraofensiva de los EEUU y sus aliados, inspirada en la falsa idea de imponerse como un modelo de democracia liberal y electoralista y a la vez de una falsa democracia informativa como propuestas universales.
Los periodistas debemos asumir la tarea de construir verdades en forma organizada, solidaria y colectiva. Y la plataforma es una herramienta que cada vez debe ser más eficaz.
La operación de Rusia en Ucrania, la persecución a países como Venezuela, Bolivia y Cuba, la competencia contra China para preservar la alicaída hegemonía de los EEUU, pandemia de por medio, complejiza aún más nuestra tarea que no está para nada disociada de estas circunstancias históricas.
Ha variado la geopolítica de la comunicación.
– Organizar la verdad o las verdades frente la mentira organizada es un imperativo en este Siglo XXI y la capacitación para allanar ignorancias, otro deber.
– Fomentar la reflexión y el debate sobre el estado de la situación internacional y latinoamericana en clave de “Hegemonía, Comunicación y Geopolítica”: Con base en una sólida formación en herramientas teóricas y metodológicas para la investigación social, considerando experiencias concretas de comunicación y de cómo hoy se piensa el mundo y, en particular China y no sólo China.
– Impulsar una actualización de las categorías y marcos conceptuales con los cuales analizar estas problemáticas – en general y, en particular en el campo del periodismo y los medios de comunicación- en función de las transformaciones del capitalismo global contemporáneo y su crisis.
– Observar las nuevas formas de hegemonía como consecuencia de las transformaciones estructurales del capitalismo en sociedades posindustriales/financieras.
– Debemos replantearnos una nueva “arqueología del saber” en palabras del francés Michel Foucault.
– Interpelar desde el campo occidental latinoamericano ideas anquilosadas como: “Libertad de Prensa”, “Estado”, “democracia” para ir al encuentro de nuevas perspectivas y aportar al desarrollo del pensamiento crítico desde nuestro ámbito profesional.
– Desde nuevas categorías abordar el rol estratégico de los Medios Masivos de Comunicación, plataformas multimediáticas y telecomunicacionales, y los nuevos medios digitales virtuales, en un mundo globalizado y mediatizado.
– Ampliar la multilateralidad en el campo del periodismo, la cooperación, el intercambio y la formación que profundicen las relaciones entre la región latinoamericana y la RCA. Popular China y el área asiática en su conjunto y desde ella hacia Latinoamérica.
– Desde la perspectiva de los trabajadores de prensa de Latinoamérica, la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires, propone un encuentro similar a este para fortalecer la Plataforma de Cooperación de organizaciones internacionales de Periodistas del Belt and Road, a efectos de enfrentar la disputa agresiva hegemónica de los EEUU que se sostiene también en el campo de la comunicación con sus lamentables consecuencias.
Muchas gracias por permitirme participar de este prestigioso y necesario encuentro.
(*) Licenciada en Periodismo y Políticas de Comunicación. Secretaria General de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA). Primera Presidenta Pro Tempore y miembro del Presídium de la Plataforma Internacional de Cooperación de Periodistas de la Franja y la Ruta. Miembro de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP). Responsable periodística del Programa radial Clave China que se emite por radio Cooperativa 770.