6 abril, 2017

Primer Festival Internacional de Celumetrajes

El Primer Festival Internacional de Celumetrajes 2017 se celebrará en Bolivia desde el 9 al 14 de junio, con el fin de impulsar el uso de los teléfonos celulares como herramientas para construir materiales cinematográficos.

Los interesados en participar deberán enviar sus trabajos, no mayores a 15 minutos de duración, junto a la ficha técnica desde el primero de abril hasta el primero de junio mediante Wetranfer a festival@festivalinternacionalcelumetrajes.com, o entregarlo directamente en el Instituto Metropolitano de Diseño de Quito, Ecuador.

CELUMETRAJES 2Los tres mejores serán enviados al Bolivia Lab 2017, donde se desarrollará el Festival Internacional de Celumetrajes. Para mayor información, se recomienda visitar la página en Facebook @festivalinternacionaldecelumetrajes.

Los organizadores informaron que realizarán talleres gratuitos para colegios, universidades e institutos a fin de compartir el conocimiento e incentivar la participación en el certamen, para el cual están confirmadas las presencias de representantes de Ecuador, Chile, Colombia, Italia y otras naciones europeas.

El productor de la iniciativa, Andrés Balarezo, afirmó que “la intención es contar historias propias con elementos cercanos como el teléfono móvil y los micrófonos, no tan profesional, pero con amplia calidad”, y agregó que “las obras se dividirán en cuatro géneros: documental, ficción, videoclip y animación (stopmotion)”.

La idea de llevar adelante esta iniciativa surgió en el Bolivia Lab 2016, un evento “concebido para la formación y el desarrollo de proyectos audiovisuales destinado a profesionales emergentes en toda la cadena de la industria cinematográfica y audiovisual en Bolivia e Iberoamérica”, según informa en su portal http://www.bolivialab.com.bo/.

América Latina: Llaman a reforzar vacunación contra la fiebre amarilla

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) pidió a los países de Latinoamérica reforzar “la vigilancia en zonas endémicas y vacunar a las poblaciones en riesgo”, debido a un aumento de casos de fiebre amarrilla en la región.

¿Qué significa ser humano en la era digital?

Por Patricia Cigala.

Integrante de la radio. Presidenta de la Cooperativa Nueva Generación.
La tecnología puede eliminar lo que constituye a un ser humano, planteando una “tragedia existencial”.

La lengua que los parió! 3

Por Catalina Camaño Amato

Docente. Escritora. Comunicadora.
Seguimos desarrollando nuestro glosario de términos anglosajones, mayormente neologismos norteamericanos e ingleses, que se han incorporado recientemente al habla hispana.