6 octubre, 2016

Puerto Rico: sueldos en dólares y costo de vida alto

Un periodista-trabajador de prensa en Puerto Rico llega a percibir en promedio, unos 2 mil dólares mensuales, aunque el costo de vida en el país caribeño es alto, ya que por ejemplo un alquiler cuesta más de 600 dólares.

El expresidente de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO) y Secretario General de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), Nelson Del Castillo, señaló que en televisión el promedio es un poco más bajo, entre 1.000 y 1.500 dólares, “aunque sobre todo en este medio las desigualdades salariales son mayores, porque un presentador puede ganar hasta ochenta mil dólares por mes”.

El periodista explicó que en general el sistema de transporte público es deficiente en su país, lo que implica que “los periodistas muchas veces deban depender de un automóvil propio para desarrollar sus tareas profesionales, lo que implica en promedio gastos asociados de entre 400 y 500 dólares al mes.”

De acuerdo a los datos aportados por Del Castillo, en las radios un salario promedio oscila entre U$S 1.000 y 1.200 mensuales, y esta variante del ejercicio periodístico se encuentra entre las peores remuneradas.

Con respecto a los medios digitales, el periodista señaló que “en muchos casos representa el primer trabajo de un periodista, y tienen remuneraciones parecidas a las de radio, incluso a veces un poco menores.”

En Puerto Rico existen seis diarios de tirada nacional y unos quince semanarios. Además hay 116 emisoras de radio, de las cuales hay 7 AM de alcance nacional y FM Universidad. En TV hay 4 canales nacionales con informativos y una televisora regional.

La realidad usurpada

Por Ana Villarreal.

Periodista y escritora. Miembro de Conducción de UTPBA. Delegada a la FELAP.
“…Indescifrables son tu nombre y tu rostro; quizás no has existido, sin embargo has llegado a la vejez y haces gestos impuros, también indescifrables…” Antonio Gamoneda.

Arte y tragedia

Por Eduardo Verona.

Periodista. Miembro de Conducción de UTPBA.
Suele expresar la poesía y la narrativa literaria orientada hacia los bordes del desamparo social, que existen rasgos de belleza en la tragedia. ¿Será verdad?

Monstruosas

Por Catalina Camaño Amato.

Comunicadora. Escritora. Docente en Filosofía.
Hace un tiempo que el horror está en auge, desde los cuentos de Mariana Enriquez, nuevos éxitos argentinos de terror, como cuando acecha la maldad e inclusive la propuesta estética de cantantes como el Dillom.