22 marzo, 2021

Raymundo Gleyzer

Fue periodista, fotógrafo, cineasta y camarógrafo en Canal 13. Fue un actor en todos los escenarios donde se daban cita los cineastas y documentalistas conformando el signo que distinguió al movimiento durante las décadas de los años 60 y 70. Por entonces vivió en los Estados Unidos y recibió premios en varios festivales de América Latina y Europa.

Un ejemplo de este reconocimiento es su película “México: la revolución congelada” que obtuvo menciones destacadas en los festivales de Cannes, Berlín y Caracas. Definió su trabajo “como cine político ideológico tendiente a esclarecer la ideología de la Revolución en Latinoamérica. Es un cine didáctico-político…”.

Fue fundador de la cooperativa Cine de Base con la cual resolvió una de sus más calificadas películas, “Los traidores”.

Secuestrado en mayo de 1976.

La realidad usurpada

Por Ana Villarreal.

Periodista y escritora. Miembro de Conducción de UTPBA. Delegada a la FELAP.
“…Indescifrables son tu nombre y tu rostro; quizás no has existido, sin embargo has llegado a la vejez y haces gestos impuros, también indescifrables…” Antonio Gamoneda.

Arte y tragedia

Por Eduardo Verona.

Periodista. Miembro de Conducción de UTPBA.
Suele expresar la poesía y la narrativa literaria orientada hacia los bordes del desamparo social, que existen rasgos de belleza en la tragedia. ¿Será verdad?

Monstruosas

Por Catalina Camaño Amato.

Comunicadora. Escritora. Docente en Filosofía.
Hace un tiempo que el horror está en auge, desde los cuentos de Mariana Enriquez, nuevos éxitos argentinos de terror, como cuando acecha la maldad e inclusive la propuesta estética de cantantes como el Dillom.