19 marzo, 2024

República Dominicana: Se desnuda el drama de la salud pública

Por José Rafael Vargas.

Ex secretario general de la Federación Latinoamericana de Periodistas -FELAP-.

En Estados Unidos se habla de los efectos que han quedado de la pandemia, que son terribles secuelas cardíacas, pulmonares, psiquiátricas y físicas. Pero la que más impacta es la acentuación de la pobreza y el drama que se sigue viviendo en los hospitales públicos, donde falta de todo, desde recursos humanos, insumos, atención, equipos y solidaridad.

Pero esto no solo pasa con la pandemia, porque hay otras permanentes, como lo es la terrible enfermedad del cáncer, cuyos pacientes y sus familias se agotan, porque los tratamientos son tan costosos que, solo la suerte puede iluminar a los desafortunados. Y ese cuadro se ve en todos nuestros países carenciados.

Pese a que vivimos la época de mayor esplendor de la tecnología médica, con equipos super modernos, que permiten desarrollar a distancia la telemedicina, ésta solo se aplica a los que pueden pagarla. Ahí está el detalle. Y no deberíamos involucionar, pero se requiere sentido social. El cáncer, como el COVID, mata. Y también la crisis de sensibilidad política. Se impone pues un manejo humano de la salud, para que las continuas crisis y virus no sigan estropeando nuestro presente.

Y lo peor es que no se ve una auténtica preocupación por colocar personal adecuado que piense primero en la salud, en el paciente, en el servicio humano. Y todo esto se recrudeció con el COVID y con el Post COVID.

Mucha gente sigue muriendo por los virus que recorren el mundo, y lo peor, en nuestros hospitales aumentan las quejas de los pacientes y sus familias, porque sobreviven en medio de precariedades y con deficiencias de desabasto debido al bajo presupuesto que tiene la salud pública.

Ha habido mayor esfuerzo por privatizar la salud que por cambiar o mejorar los servicios en la red pública  hospitalaria. El COVID ha servido para desnudar con crudeza el drama de la pobreza y para acentuar la crisis de servicios, de inversión y de pobreza humana y política que caracteriza nuestra atención en salud.

Y no es solo cuestión de inversión. Fundamentalmente se trata de voluntad política, porque se afanan cada día en los seguros privados, en las costosas clínicas donde solo tiene espacio una parte reducida de la población y eso es lo que indigna. Todos los indicadores de salud se han disparado.

Repudio de la UTPBA

La UTPBA expresa su repudio ante la represión policial que dejó como saldo decenas de heridos y detenidos, entre los que se encuentra el fotoperiodista Pablo Grillo, internado en estado crítico.

Borges

Por Katiusca Blanco Castiñeira

Periodista y ensayista.
Confesé, no sin rubor, que había abandonado la lectura. Lo hice, casi en un susurro, al oído de VolodiaTeitelboim, que presentaría en la Feria del Libro su Biografía Los dos Borges, vida, sueños, enigmas.

Ojo al Algoritmo: Apuestas online y ludopatía

En el quinto capítulo de Ojo al Algoritmo, la serie de micro documentales que produce DATA.U, Gustavo Borinelli cuenta cómo las apuestas online pueden generar “una adicción difícil de detectar” en niñxs y adolescentxs.