7 julio, 2017

Sergio Ibáñez: “La identidad de la historieta argentina es muy fuerte”

Por Leticia Amato (*).- Tal vez no con un pan pero sí con un lápiz bajo el brazo, en 1966 nació en Buenos Aires Sergio Ibáñez. Historietista desde su más tierna edad, comenzó su carrera en la mítica Editorial Columba, hizo humor gráfico, y hoy deja andar sus trazos también por editoriales europeas. Además, es docente en la Escuela Argentina de Historieta y está a punto de ver la luz su último y monumental trabajo que realizó junto con el guionista Armando Fernández, “San Martín. Bicentenario del cruce de los Andes”, de Editorial Taeda. 

-¿Cuáles fueron las primeras historietas que leíste?

SUPER ÁLBUM-Es bastante generacional lo mío, porque cuando yo era chico las historietas que leía todo el mundo eran las de Editorial Columba: Tony, D´artagnan, Fantasía, los comics americanos nunca fueron mis preferidos. Mi viejo las traía cuando compraba el diario, eran revistas que leía cualquier persona, el empleado, el obrero, se leían en el tren, en el colectivo. Hoy en día no se entiende ese tipo de consumo. El primer personaje que recuerdo que me partió la cabeza fue Nippur de Lagash, cuando tendría 6 o 7 años. Además, uno comenzaba leyendo historias bien construidas, que no eran para chicos porque no existía un mercado específico de historietas para niños. Fuimos afortunados porque dentro de eso había cosas maravillosas.

-¿Ya por aquel entonces pensabas que te gustaría hacer algo relacionado al mundo de las historietas?

-Sí, hice mi primer historietita en el jardín de infantes, sobre un perro y un hueso, mi vieja la tenía guardada por ahí.

-Además de dibujar, ¿escribís guiones? 

-Me encanta escribir aunque no lo hago muy habitualmente. Lo que pasa es que es un oficio muy respetable el de guionista, hay que saber y conocer mucho, por lo general los guionistas son gente muy formada. Este es un laburo medio solitario y si encima escribís tus propias historias te quedas sólo como un perro. Está bueno compartir el laburo con otro, discutir, proponer ideas y generar algo conjunto. Por suerte los últimos años lo he podido hacer. Hace tiempo que trabajo con Armando Fernández, nos conocemos desde Columba, somos amigos, manejamos el mismo lenguaje y entonces se facilita mucho el trabajo.

-¿Sos muy obsesivo en la etapa de corrección?

-No, no soy de los peores. Conozco gente que está para internar.

-¿De qué se trata “Gatillo Fácil”? ¿Dónde se consigue?

-“Gatillo fácil” es una historieta periodística que hicimos con Pablo Galfré, que es periodista, sobre el caso de Fernando Carrera y la masacre de Pompeya. Fue un trabajo muy complejo, experimental hecho en base a la investigación del caso, que incluye -además de los dibujos- fotografías, testimonios y material de la causa judicial. Se consigue en librerías.

-Existen algunos prejuicios con respecto a la historieta, es un género un poco subestimado desde el ámbito literario. ¿Vos qué pensás? 

-Totalmente, ese prejuicio existió siempre porque es un género muy popular. Estoy acostumbrado a escuchar todo eso. Sin embargo, ese concepto fue cambiando en los últimos años, hubo una revalorización de la historieta, de hecho las historietas ya forman parte de los libros de literatura y están más aceptadas culturalmente. Ya a fines de la década del  ´60 apareció una revista en Argentina que se llamó “LD, Literatura Dibujada” y el director era el escritor y semiólogo Oscar Masotta. También en aquella época Umberto Eco –un gran lector de historietas- hablaba de las historietas así que por ese lado comenzaba a haber un reconocimiento. Pero para la consideración popular la historieta sigue siendo algo medio clase B, medio adolescente. No sé si esta tan mal…

-¿Se puede hablar de una identidad de la historieta argentina?

Sí, y es muy fuerte. Si bien hoy en día no tenemos producción editorial de historietas y muchos historietistas laburamos para mercados extranjeros, hubo un enorme mercado y creo que el broche identitario lo termina dando Oesterheld, como guionista, como editor, el tipo le dio una marca indeleble a la historieta argentina que no se va al punto que muchos guionistas hoy en día siguen formados en esa escuela. Ahora claro, depende el mercado para el que labures tenés que adaptarte a diferentes cosas pero sí, hay una escuela definida.

-¿Es invasiva la industria del comic japonés? 

“San Martín. Bicentenario del cruce de los Andes” es el último trabajo que realizó Sergio Ibánez, junto con Armando Fernández
“San Martín. Bicentenario del cruce de los Andes” es el último trabajo que realizó Sergio Ibánez, junto con Armando Fernández.

-El tema es que tienen un circuito que va más allá del comic, porque tienen el anime, las películas, todo un universo para vender. Lo mismo pasa con los norteamericanos, los personajes de las revistas son los de las películas, y es una avanzada cultural. En los quioscos encontrás comics americanos y japoneses, nada más. Es difícil ir contra eso. Acá la cosa cambió. Hoy encontrás ediciones pero son ediciones independientes. Lo que también hacemos en los últimos tiempos son libros de historietas, salen sólo en formato libro y se pueden comprar en librerías o comiquerías. 

-¿En qué medida modificaron el oficio del dibujante las nuevas tecnologías? ¿Te sentís cómodo trabajando en formato digital? 

-Yo sigo laburando como siempre. En general dibujo y uso la computadora para colorear. Mucha gente hoy en día hace todo el trabajo en la computadora. A mí me resulta inconcebible, no imagino que se pueda dibujar con un pedazo de plástico pero es cuestión de costumbre y gustos. Yo hago un mix. Además hay que hacer un poco de mugre…

-¿Te parece que el de la historieta es un mundo dominado por varones?

-Era así, pero ya no, hoy hay muchas chicas que dibujan aunque tal vez no tanto a nivel profesional. De hecho yo doy clases de dibujo y la mitad de los alumnos son mujeres. Creo que uno de los motivos por los que cambió eso es por el manga -el comic japonés- porque tiene una amplitud temática impresionante y tiene lectoras mujeres. Pero será cuestión de tiempo. Nosotros nunca quisimos que no haya chicas…

(*) Periodista. Integrante de la Secretaría de Juventud y Nuevas Tecnologías de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP).

Entre gol y gol, las copas

Por Tubal Páez Hernández.

Periodista cubano. Presidente de Honor de la UPEC) y de la FELAP.
La Copa América y la Eurocopa llegan a su fin y merecen una reflexión, aunque esta sea un granito de arena en un oleaje que ha movido multitudes en el Planeta Fútbol.

Dolor

Falleció el compañero José Dos Santos, amigo de la UTPBA, de la FELAP, periodista cubano, dirigente de primera línea de la Unión de Periodistas de Cuba, UPEC, en los años difíciles del período especial.

Profundo pesar en la Felap por la muerte de José Dos Santos

La conducción de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap) expresó su “profundo pesar” por el fallecimiento hoy en La Habana de José Dos Santos.