9 enero, 2022

Somos Miles

P- ¿Cuáles son las dificultades que estás atravesando en el plano personal, profesional o laboral en el marco de la pandemia? 

R- Para quienes trabajamos de forma independiente la larga cuarentena de 2020 y sus resabios, las restricciones prolongadas hasta principios de 2021 nos generaron graves problemas.  

Algunas actividades debimos suspenderlas, otras reprogramarlas y, además, reacomodarnos en el nuevo contexto que se planteó a partir del escenario devastador que empezó a visualizarse cuando recuperamos cierta normalidad. Buena parte de quienes sostienen los emprendimientos periodísticos que gestamos desaparecieron del mercado. Así, literalmente.

Y los que pudieron sobrevivir padecieron, en mayor o menor medida, los efectos de la crisis desatada y se replegaron. Es decir que condicionaron sus pautas publicitarias, procrastinaron proyectos de crecimiento o expansión o redujeron sus planteles laborales. Todo en el marco de una gran incertidumbre que desencadenó perjuicios psicológicos cuya dimensión aún no podemos mensurar. 

P-¿Qué opinión te merece la falta de respuesta ante nuestro reclamo con respecto al predio de UTPBA en Moreno? 

R- Conozco los pormenores de lo que ocurrió en el Complejo Cultural, Deportivo y Educacional de la UTPBA. Un dislate que ya lleva varios años y que nos muestra, con meridiana claridad, ese compendio de indolencia, impericia e incapacidad de todos los poderes actuantes para resolver un tema que nos conmueve porque, de una u otra manera, cada uno de los afiliados siente que le están arrebatando una parte de su patrimonio.

Es la imagen flagrante de la impunidad de unos pocos, aliados en una variopinta conjura en la que participan funcionarios de dudosa capacidad para intervenir con eficacia y resolver con celeridad esta intrusión que fue planificada y ejecutada con malicia. Quedan despojos de lo que fue un lugar de solaz, diversión y entretenimiento construido con el esfuerzo de aquellos dirigentes que le dieron impulso y convirtieron en realidad este recreo de Moreno. Recuerdo una vieja frase que descubrí en las pancartas de la UTPBA allá lejos y hace tiempo: “La única batalla que se pierde es la que se abandona”. Seamos coherentes con esas once palabras. 

América Latina: Llaman a reforzar vacunación contra la fiebre amarilla

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) pidió a los países de Latinoamérica reforzar “la vigilancia en zonas endémicas y vacunar a las poblaciones en riesgo”, debido a un aumento de casos de fiebre amarrilla en la región.

¿Qué significa ser humano en la era digital?

Por Patricia Cigala.

Integrante de la radio. Presidenta de la Cooperativa Nueva Generación.
La tecnología puede eliminar lo que constituye a un ser humano, planteando una “tragedia existencial”.

La lengua que los parió! 3

Por Catalina Camaño Amato

Docente. Escritora. Comunicadora.
Seguimos desarrollando nuestro glosario de términos anglosajones, mayormente neologismos norteamericanos e ingleses, que se han incorporado recientemente al habla hispana.