17 julio, 2018

Subasta, despidos, salarios: La pelea de fondo

Por Secretaría Gremial.- Por estas horas se sabrá si el pedido de postergación de la subasta de radio Rivadavia será tenida en cuenta por el juez Horacio Federico Robledo; por estos días los trabajadores de radio El Mundo volverán a reclamar (en la emisora, públicamente y ante el Ministerio de Trabajo) que se ponga fin a su incertidumbre laboral y se abonen sus salarios; en esta semana, Crónica TV y ARPA (la cámara de radios privadas) responderán a los planteos de aumento salarial efectuados por la UTPBA y los trabajadores; en la próxima quincena, o tal vez más, los representantes de los medios gráficos tal vez se avengan a elevar su pobre propuesta para las paritarias 2018/19; hoy, mañana, la semana que viene, durante el mes en curso, el Ministerio de Trabajo tendría que convocar a las audiencias inexplicablemente demoradas de Canal 9, Canal 26, Crónica, para tratar las denuncias de la UTPBA y los delegados de esas empresas por incumplimiento de convenio, salarios y despidos, en ese orden y respectivamente.

Este tramo coyuntural, y estos hechos, reflejan pero no agotan la visión de una realidad en la que los trabajadores de prensa – atravesados por despidos, la inflación, violaciones de convenios colectivos, deudas salariales, utilización de mano de obra barata, etc- formamos parte. Por un lado porque en estos momentos es plenamente factible que se esté produciendo un nuevo ataque a derechos laborales y profesionales en la actividad mediática, y por otro porque la actual política económica no deja de profundizar desigualdades, injusticias, pobreza y miseria para la gran mayoría de la sociedad.

Ordenar acontecimientos por proximidad, como se desprende del primer párrafo, no significa acercarse a ellos perdiendo perspectiva. Sobre todo cuando cada situación tiene antecedentes en los que estrategias y tácticas sindicales y políticas determinaron que, aún en la dificultad para alcanzar respuestas positivas o satisfactorias, la intención original de los patrocinadores, socios o cómplices del descalabro no se llevara adelante en todos sus términos.

Organizarse para pelear es un concepto que en muchos de los casos citados logró evitar el desánimo que provoca pelear sin organizarse, una actitud –esta última- que pone por encima las ansiedades de las necesidades y cómo hacer para alcanzar a cubrirlas.

 

Sergio y Cristóbal

La UTPBA denunció durante años al empresario de medios Sergio Szpolski por no hacer los aportes patronales, estafando a los trabajadores y a la organización en más de 5 millones de pesos. Vale recordar que la UTPBA hizo esas denuncias casi en soledad.

La UTPBA también advirtió durante años que el Grupo Indalo, de Cristóbal López, se encaminaba, como Szpolski, a hacer una “masacre” de trabajadores. La realidad corrobora hoy aquello que advirtiéramos en los tiempos de los silencios cómplices.

Síntesis: el accionar de empresarios inescrupulosos significa miles de trabajadores sin trabajo y otros –que no cobran salarios- a un paso de la desocupación. Las mentiras tienen patas cortas.

 

Repudio

La UTPBA repudia los despidos de más de trescientos trabajadores de la Agencia TELAM, una decisión del gobierno nacional que responde a una política destinada a achicar el Estado a costillas del desempleo masivo y, al mismo tiempo, de la degradación del salario, cosa que ocurre también en la esfera privada.

 

Acuerdo UTPBA-YMCA: Importantes descuentos para afiliados/as

Los goles del Mundial de Cuentos

Celeste Gioia y Eduardo Vardé, dos de los autores ganadores del certamen juego/literario realizado en 2022 -en paralelo a la Copa Mundial de Fútbol en Qatar- participaron, en la sede de la UTPBA, de una charla sobre el libro de cuentos y sus textos.

Libre pensamiento

Por Lucia Sauma.

Periodista. Vicepresidenta de FELAP por Bolivia.
En los tiempos que corren tener pensamiento propio debe ser una de las capacidades más difíciles de desarrollar, porque requiere reunir y procesar muchísimo conocimiento, información y análisis…