27 septiembre, 2018

Tupamaras, la injusticia del silencio

Por Ana Villarreal (*).- ¿Por qué? La memoria sobre los hechos más aberrantes cometidos por la dictadura cívico militar uruguaya aún no salda la injusta omisión sobre las 11 mujeres, que al igual que los 9 hombres fueron sometidos a la situación de rehenes.

La presencia pública, política y mediática de los varones ha instalado en la historia más reciente del vecino país la omisión inexplicable de las mujeres que, en condiciones de igualdad, sufrieron padecimientos y torturas aberrantes por parte del régimen.

En los últimos días, a raíz de los ecos producidos por el estreno de la película de Alvaro Brechner, La noche de 12 años, en la que Chino Darín representa la vida del escritor Mauricio Rosencof, la ausencia de la memoria sobre las 11 rehenes vuelve a ser un  doloroso manifiesto.

La dictadura cívico militar uruguaya impuso el condicionamiento de la vida de 20 militantes, 11 mujeres y 9 hombres, pertenecientes al Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, a hechos que la organización pudiera producir fuera de las cárceles. Así sometió, por años, a crueles prácticas de aislamiento y vejaciones a estos detenidos.

Es notorio que luego de transcurridos casi 40 años de aquellos dolorosos días, sólo una obra bibliográfica hace referencia a las militantes tupamaras, que al igual que sus compañeros sufrieron los vejámenes dictatoriales. Se trata de Las rehenas de Marisa Ruiz y Rafael Sanseviero.

Los autores han destacado la necesidad de hacer visible esta parte de la historia, ocultada, inclusive por los propios protagonistas varones quienes al hacer referencia a los hechos sólo nombran a “los nueve rehenes”.

Es indudable que aún hoy, la construcción de la memoria influenciada por intrincados estigmas culturales les debe el lugar a las detenidas rehenes: Alba Antúnez, Cristina Cabrera, María Elena Curbelo, Gracia Dri, Raquel Dupont, Yessie Macchi, Lía Maciel, Elisa Michelini, Miriam Montero, Stella Sánchez, Flavia Schilling.

Ellas merecen paridad histórica junto a Henry Engler, Eleuterio Fernández Huidobro, Jorge Manera, Julio Marenales, José Mujica, Mauricio Rosencof, Raúl Sendic, Adolfo Wasem y Jorge Zabalza.

(*) Periodista. Miembro de conducción de la UTPBA.

“El hambre es una emergencia diaria para millones de personas”

La FAO y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) emitieron un comunicado el cual advierte: “cinco focos en el mundo enfrentan una hambruna extrema y corren riesgo de inanición y muerte en los próximos meses”.

Récord de personas desplazadas

123,2 millones de seres humanos fueron desplazados en el mundo durante 2024. Esta cifra se convirtió en la más alta registrada en una década, según informó en su último reporte la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR).

OMS: “La emergencia climática ya nos está matando”

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió por las consecuencias del calentamiento global y aseguró que la humanidad padece sus consecuencias con la vida misma.