Por Anahí Más (*), desde Buenos Aires.- El Coronavirus ya está entre nosotres, llegó a geriátricos, al transporte público, al personal de la salud y a la villa 31. Así, día a día, los casos de contagio y de fallecidos aumentan sin todavía llegar al famoso pico de la curva. El 90% del planeta está en aislamiento social, en este contexto las problemáticas de género se agudizan ¿Qué sector social es el más vulnerable frente a la pandemia? ¿Quiénes se ven más afectades con el confinamiento?
Aunque el parate económico pone en jaque a todo
el sector más pobre y precarizado de la sociedad debemos entender que a esto se
suma el “quedate en casa” que
se convierte instantáneamente en la sentencia de muerte de muchas mujeres y disidencias
que sufren violencias y abusos en Latinoamérica y el Caribe.
Según cifras publicadas recientemente por la Organización Internacional del Trabajo -OIT- existen 126 millones de mujeres que trabajan de manera informal en América Latina y el Caribe. Las mujeres cis, mujeres trans y disidencias son el sector más pobre y con menos accesos a la llamada “economía formal”.
¿Qué pasa cuando la política planteada para la lucha contra el virus es estar aislades con nuestro abusador? El aumento de denuncias por violencias de género creció exponencialmente, como así los casos de femicidios y travesticidios en los países afectados por el coronavirus. En particular en Argentina se observó una suba del 30% los llamados a las líneas de ayuda y contención a víctimas y un femicidio cada 29 horas (**).
Mientras los científicos del mundo afirman que los varones por su composición genética y estados de salud preexistentes son las principales víctimas del COVID19, las mujeres y las diversidades de género son los sectores más vulnerables por su precarización laboral, su rol social de cuidadoras y su exposición a la violencia machista permanente.
En este contexto la calle dejó de ser ese espacio de trabajo y de ayuda, como también de pedido de justicia para nosotres. La situación económica precaria de las mujeres y disidencias deja a entrever la necesidad de contención particular en tiempos de crisis. Por eso, el reclamo es que dentro de las políticas socioeconómicas de los Estados estén contempladas estas realidades particulares que avanzan sin límites sobre nuestros cuerpos.
DATO: “En América Latina las mujeres constituyen el 74% de quienes trabajan en el sector sanitario y social, sin embargo, están excluidas de las funciones de liderazgo, donde los hombres ocupan el 75% de los puestos en las esferas superiores del sector de la salud”. ONU MUJERES
PEDÍ AYUDA
Si sufrís violencia podes comunicarte al 144. Durante el aislamiento se sumó la asistencia por whatsapp 112771-6463, 112775-9047 y 112775-9048
(*) Periodista. Secretaria de Derechos Humanos de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires – UTPBA. Miembro de la Secretaría de Juventud y Nuevas Tecnologías de la Federación Latinoamericana de Periodistas – FELAP.
(**) Datos tomados del informe de Observatorio de Femicidios en Argentina Adriana Marisel Zambrano.