1 diciembre, 2016

Vivir con Fidel

Una intensa y fraternal relación une a la UTPBA con la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) y con la Cuba revolucionaria de Fidel. Antes de ser la UTPBA –en 1985- en nombre de la Asociación de Periodistas de Buenos Aires, APBA– formamos parte de aquellas delegaciones de miles de trabajadores, estudiantes, profesionales de la salud, de la educación, economistas, científicos, que, convocados por Fidel llegaron a La Habana a discutir sobre las calamidades que atravesaban nuestros pueblos, y a procurar la mayor unidad para luchar por el no pago de la deuda externa, a la cual el comandante Fidel Castro consideraba inmoral e impagable.

También por aquellos días se realizó en la capital cubana el IV Congreso de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), afianzándose entre la UTPBA y la UPEC la unidad de acción, orgánica y de concepto.

Las relaciones de la UTPBA con Cuba fueron, son y serán con las ideas revolucionarias; fueron, son y serán no sólo con la UPEC –con sus periodistas- sino además con los artistas, los deportistas, los científicos, los dirigentes de la Revolución, los trabajadores todos y sus instituciones revolucionarias.

La UTPBA vivió con las compañeras y compañeros cubanos los dificilísimos días del período especial, en sus años más duros, donde todo un pueblo con Fidel a la cabeza se enfrentó a múltiples adversidades y a las recrudecidas agresiones lanzadas por el imperialismo con la intención de quebrar la Revolución. Cosa que nunca logró.

La UTPBA y la UPEC, codo a codo, supieron compartir en el campo de la lucha de ideas distintas tribunas en defensa de los intereses de los pueblos, en favor del conocimiento, comprometiéndose tanto en Cuba como en Argentina y en diferentes países de Latinoamérica y el Caribe a denunciar los atropellos a la condición humana provocados por la mayor potencia militar de la Tierra: Estados Unidos.

Juntos la UTPBA y la UPEC se expresaron, con la misma identidad ideológica en diversos foros de debate y de propuestas por un periodismo al servicio de las grandes mayorías, por los derechos humanos, no sólo de los periodistas sino de todos los explotados y humillados del planeta; por una sociedad justa, por un mundo mejor y contra el imperialismo.

Así en la Organización Internacional de Periodistas (OIP), en la UNESCO en las cumbres de presidentes y jefes de estado de Iberoamérica, por años en el Día de la Prensa cubana, en decenas de cursos de capacitación profesional, ya sea en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí o en la UTPBA, en las extraordinarias jornadas de la Feria del Libro de La Habana, en el “entierro del ALCA” en Mar del Plata, en el Congreso Mundial de la Comunicación, en innumerables mesas de debate sobre periodismo, comunicación y globalización realizadas en La Habana, en Buenos Aires y en diferentes países de Latinoamérica y el Caribe, en encuentros dedicados a monitorear y resolver planes de salud para los periodistas de toda Latinoamérica y el Caribe, en el Encuentro Internacional de los Trabajadores frente a la globalización neoliberal. Y más.

En muchos de esos encuentros Fidel estuvo presente físicamente. En todos siempre estuvieron presentes sus ideas.

 

 

Cambio de nombre, mismo crecimiento 

La red social X, conocida popularmente por su antiguo nombre Twitter, informó que tiene en el mundo más de 230 millones de perfiles activos. Estados Unidos es el país con más usuarios: 84 millones, seguido por Japón…

FELAP junto a las y los colegas de México

La permanente denuncia de FELAP de los crímenes de periodistas en México, ha sido y es una expresión de solidaridad con los familiares de las víctimas, con nuestras organizaciones hermanas que hace décadas luchan por justicia y verdad…

Cólera: repunte a nivel global 

68 países reportaron tener algún índice de Cólera. Quienes informaron más de 10 mil casos son: Afganistán, Camerún, Malawi, Nigeria, República Árabe Siria, República Democrática del Congo y Somalia…