Extracto del Informe presentado por la Junta Directiva del Sindicato de Periodistas de Panamá (*) ante la población panameña, periodistas y autoridades del gobierno nacional, sobre la situación de la COVID 19 entre los profesionales del periodismo y comunicadores sociales, a casi un año del primer caso detectado en el país.
Libertad de Expresión y libre ejercicio del periodismo
Desde el inicio de la Pandemia esta organización alertó sobre las limitaciones a la libertad de expresión y al libre ejercicio del periodismo, por la forma en la que se manejaban las conferencias de prensa, donde no se permitían preguntas o se ignoraban las preguntas de los periodistas sobre temas sensitivos relacionados a la pandemia de la COVID 19, favoreciendo a ciertos medios de comunicación.
El manejo de la publicidad del Estado se concentró en la Presidencia de la República y sólo se ofrecían a ciertos medios de comunicación, en clara violación a los principios de la libertad de expresión que señala que la publicidad del Estado no puede ser otorgada como premio o castigo, con lo cual muchos periodistas por cuenta propia, dejaron de percibir ingresos de este sector y de la empresa privada, que motivó el cierre de espacios radiales, televisivos y de plataformas digitales. Esta realidad sumergió a los comunicadores en una condición real de vulnerabilidad.
Derecho al trabajo
Más de 600 profesionales del periodismo que laboraban para empresas de comunicación social, plataformas digitales o por cuenta propia, quedaron en niveles de vulnerabilidad al ser cesados o suspendidos sus contratos o por el cierre de sus espacios radiales o plataformas digitales, al no percibir ingresos o al ser reducidos sus salarios como consecuencia de la pandemia.
Aquellos que fueron enviados al teletrabajo, con la reducción salarial, más no así de la jornada laboral, sus ingresos se vieron afectados al ser reducidos, en algunos casos, hasta en un 50%, y por asumir el costo adicional de luz e internet. En otros casos, los menos, el pago de los salarios y demás prestaciones laborales se hacía efectivo más allá de las fechas de pago acordadas.
Contagios y Fallecidos
Más de 120 profesionales del periodismo se han contagiado del virus de la COVID 19, de aquellos casos de los que ha tenido conocimiento esta organización sindical han fallecido 24 profesionales de la comunicación desde el inicio de la pandemia.
Esta lamentable realidad se da pese al permanente llamado, a través de campañas en las redes sociales y comunicados, instando a los dueños de medios de comunicación social a garantizar la salud de los compañeros, dotándolos de los implementos de bioseguridad necesarios.
(En el informe se consigna una lista pormenorizada de profesionales fallecidos, precisando sexo, edad, afiliadas/os al Sindicato regiones: provincias.)
El periodismo como un Servicio esencial
En virtud de lo anterior, fue que mediante comunicado solicitamos al gobierno nacional ser respetuosos de la libertad de expresión y del libre ejercicio del periodismo, como un servicio esencial, en medio de la crisis sanitaria vivida en el país como consecuencia de la pandemia de la COVID 19, toda vez que la labor periodística contribuía a generar paz social, tan necesaria en este momento.
Igualmente, en el mes de diciembre del 2020 se hizo pública la solicitud de esta organización sindical, para que los periodistas fueran considerados entre los grupos prioritarios para recibir la vacuna contra la COVID 19, al estar en la primera línea de la información sobre la crisis de salud generada por la pandemia, solicitud que reiteramos al gobierno nacional, ante la realidad de contagios y fallecidos entre los profesionales del periodismo y la comunicación social.
El Sindicato de Periodistas de Panamá, matriz fundamental del gremio periodístico panameño, exhorta a los periodistas y a la población, a mantener las medidas de bioseguridad para evitar más luto y dolor dentro del gremio y la familia panameña.
(*) Organización afiliada a la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP.
Fuente: BayanoDigital.com