15 abril, 2025

¿Qué significa ser humano en la era digital?

Por Patricia Cigala.

Integrante de la radio. Presidenta de la Cooperativa Nueva Generación.

La tecnología puede eliminar lo que constituye a un ser humano, planteando una “tragedia existencial”. Es algo filosófico, pero a la vez real. Los desafíos que enfrenta la filosofía, junto con la realidad de un mundo digitalizado, exigen el desarrollo de un pensamiento crítico en la era tecnológica.

No debemos dejar de pensar ni permitir que la tecnología —o terceros— lo hagan por nosotros.

Es fundamental tener la capacidad de abordar las transformaciones globales, desde epidemias hasta terremotos políticos y sociales locales. Podemos utilizar la tecnología, pero debemos manejarla con un sentido humano.

¿Existe un futuro posthumano? Ya se empieza a vislumbrar la posibilidad de interconectar el cerebro con la tecnología; incluso se contempla la idea de un humanoide manejado por inteligencia artificial. ¿Dejaremos de ser humanos pensantes, con voluntad propia?

Aunque esta interconexión quizás no se concrete por completo, ya se manifiesta parcialmente en la sociedad humana.

Por ejemplo: ¿Qué quedará del sexo tal como lo conocemos si podemos compartir placer a través de redes y esto es cada vez más aceptado por distintos motivos? ¿Cómo puede ser que el hecho de no sentirse rechazado, no comprometerse sentimentalmente y no reproducirse de forma natural pueda llevar al fin de nuestra especie? Es un tema que da mucho para reflexionar.

Este no es un debate técnico, sino filosófico: “Si la tecnología elimina lo que constituye a un ser humano, entonces estamos ante una tragedia existencial.”

Estas reflexiones plantean un dilema esencial sobre la subjetividad humana en un mundo cada vez más digitalizado y tecnológico. Deberíamos controlar la naturaleza y utilizar la tecnología para detener la desertificación y la contaminación. Asumir esta responsabilidad no es una contradicción, sino un imperativo si la humanidad quiere sobrevivir.

En su justa medida, podemos utilizar la tecnología a nuestro favor. No se trata de desmerecerla, sino de hacer un uso adecuado de ella desde lo humano.

También es necesario abordar cuestiones como el racismo, el feminismo y la corrección política. Denunciar sin más o proponer soluciones simplistas no resuelve los problemas del mundo. “Pensar que podemos resolver el racismo o el sexismo con eslóganes o un lenguaje neutro es absurdo.” Estos problemas deben ser enfrentados desde el pensamiento humano, para dar respuestas humanas y de raíz.

La solución parece estar en una reforma profunda del ser humano: volver al pensamiento crítico sin dejar de utilizar la tecnología a nuestro favor, para hacernos la vida más fácil, pero sin permitir que devore lo que somos.

Pensar, reflexionar, comprender, esclarecer: esa es la tarea. Así podremos encontrar un camino hacia una vida más placentera para todos, sin discriminación ni exclusión. La virtualidad hace que el ser humano esté más solo, que no piense por sí mismo ni busque las respuestas para proyectar su vida. Así, el hombre morirá infeliz, y la pantalla de su computadora o su celular serán testigos de su extinción.

América Latina: Llaman a reforzar vacunación contra la fiebre amarilla

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) pidió a los países de Latinoamérica reforzar “la vigilancia en zonas endémicas y vacunar a las poblaciones en riesgo”, debido a un aumento de casos de fiebre amarrilla en la región.

¿Qué significa ser humano en la era digital?

Por Patricia Cigala.

Integrante de la radio. Presidenta de la Cooperativa Nueva Generación.
La tecnología puede eliminar lo que constituye a un ser humano, planteando una “tragedia existencial”.

La lengua que los parió! 3

Por Catalina Camaño Amato

Docente. Escritora. Comunicadora.
Seguimos desarrollando nuestro glosario de términos anglosajones, mayormente neologismos norteamericanos e ingleses, que se han incorporado recientemente al habla hispana.