18 junio, 2024

Tomás Sanz: “en la actualidad, no hay espacio para el humor”

En el marco del ciclo de Charlas Dibujadas, producido por DATA.U y conducido por Meiji, el reconocido dibujante y guionista Tomás Sanz, figura clave en la historia del humor gráfico argentino, compartió algunas reflexiones sobre el estado actual del humor en los medios de comunicación.

Sanz, quien se desempeñó como editor de la icónica revista Humor y también colaboró en el diario Olé, entre otros medios, destacó la evolución y los desafíos que enfrenta el humor en la actualidad: “En la actualidad, no hay espacio para el humor, al menos no al estilo que solíamos practicar”, expresó Sanz. “Si lo hay, es otro tipo de humor, diferente al nuestro”, añadió.

El veterano dibujante recordó los tiempos en los que la revista Humor salía cada 15 días, lo que permitía un proceso creativo más elaborado: “teníamos tiempo para reflexionar sobre los acontecimientos, idear guiones, imaginar situaciones que pudiéramos explotar humorísticamente con eficacia, incluso podíamos trabajar con un dibujante para ilustrar nuestras ideas antes de su publicación”.

Sin embargo, Sanz señaló un cambio significativo en la forma en que se aborda el humor en la actualidad. “Hoy en día, un acontecimiento puede suceder por la mañana y para el mediodía, ya se pueden escuchar chistes al respecto en la radio o verlos en la televisión. Hay muchos ‘graciosos de oficio’, que intervienen con chistes desafortunados. No se sabe si son analistas políticos, comentaristas o humoristas”.

El dibujante expresó su preocupación por la rapidez con la que se difunden los chistes en los medios modernos: “la disponibilidad de elementos técnicos, archivos y fotos permite que se pongan rápidamente en pantalla, pero esto a menudo resulta en chistes de baja calidad. Es una lástima, porque el humor es una herramienta poderosa para reflexionar sobre la realidad y aliviar tensiones sociales”.

América Latina: Llaman a reforzar vacunación contra la fiebre amarilla

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) pidió a los países de Latinoamérica reforzar “la vigilancia en zonas endémicas y vacunar a las poblaciones en riesgo”, debido a un aumento de casos de fiebre amarrilla en la región.

¿Qué significa ser humano en la era digital?

Por Patricia Cigala.

Integrante de la radio. Presidenta de la Cooperativa Nueva Generación.
La tecnología puede eliminar lo que constituye a un ser humano, planteando una “tragedia existencial”.

La lengua que los parió! 3

Por Catalina Camaño Amato

Docente. Escritora. Comunicadora.
Seguimos desarrollando nuestro glosario de términos anglosajones, mayormente neologismos norteamericanos e ingleses, que se han incorporado recientemente al habla hispana.